Taller 4 Diagramacion
martes, 21 de enero de 2014
MASHIKUNA HIP HOP
Taller 4 Diagramación. Propuesta 30%
Sebastián León // Cristian
Velasco // Julián Majin // José Solarte // Andrés Noguera// Mashikuna Hip Hop
DESCRIPCION
DEFINICIÓN DEL TEMA
Trabajar con el proceso del espacio Mashikuna Hip Hop.
PÚBLICO
Participantes del
escenario de Mashikuna Hip Hop, y quienes
están interesados en participar del espacio y empezar a construir dentro de él.
CONTEXTUALIZACIÓN
Realizar un
acercamiento para identificar necesidades y las sobre Mashikuna Hip Hop a través de:
·
El dialogo con recuentos orales integrantes del
escenario,.
·
La Metodología del evento “Mashikuna Hip Hop
Tejiendo suroccidente”.
·
la relatoría de “Mashikuna Hip Hop tejiendo
suroccidente”.
NECESIDADES
Desde las
proyecciones que se dan en el encuentro “Mashikuna Hip Hop Tejiendo
Suroccidente” LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA DEL PROCESO, como apuesta
indispensable para aportar en la construcción de la memoria histórica del Hip
Hop en Colombia, es el direccionamiento del proyecto.
MEMORIA ( X KE LA CITA KIEN ES EL AUTOR)
La Memoria
Histórica: la concebimos como un proceso de construcción de la historia
propia de los pueblos y de deconstrucción de la historia tradicional dominante.
“…la memoria es una construcción social del
sentido del pasado que se funda en el recuerdo… (Milos 2005:87), nacida en el seno de
los pueblos para trascender la historia de nuestras luchas a objeto de
recuperar principios y valores de dignidad, equidad, verdad, libertad y
justicia social.
Memoria Colectiva: la construcción del
pasado integrada por las memorias personales dentro de una comunidad social
determinada.
Memoria Personal o Individual: Los
hechos y experiencias propias de un individuo
Memoria Histórica
– Historia del Hip Hop en Colombia
Memoria Colectiva
– Mashikuna Hip Hop Popayán
Memoria Personal
o Individual – Experiencias de vida desde el Hip Hop de los participantes de
Mashikuna Hip Hop Popayán.
La construcción
de la memoria histórica es una necesidad latente en los pueblos, en las
comunidades y en los procesos de construcción popular, por lo tanto, aportar en sistematizar la experiencia y las apuestas de este proceso, permite
avanzar en la construcción de la memoria colectiva del proceso, a su vez,
facilita un soporte base para continuar caminando en la proyección del trabajo.
OBJETIVOS
Aportar en el
proceso de construcción de la memoria de Mashikuna Hip Hop Popayán, mediante
material audiovisual (fotografía, música, relatos, graffiti, video, etc.) que
evidencie el espacio y su carácter, las apuestas de transformación social,
dignificación de la vida y el ser humano en las acciones realizadas desde el
Hip Hop.
·
Aportar con elementos impresos y/o digitales, que
permitan difundir y presentar la propuesta y el carácter de Mashikuna Hip Hop
Popayán.
·
Recopilar experiencias de los actuales
participantes de Mashikuna Popayán sobre el Hip Hop como herramienta y
oportunidad de construcción social.
·
Elaborar una propuesta de identidad gráfica para
Mashikuna Hip Hop, para generar reconocimiento a nivel local y regional.
PÚBLICO - USUARIO
Participantes de
Mashikuna Hip Hop Popayán: Cada participante contribuye en la producción de los
elementos a desarrollar sobre el trabajo de Mashikuna Hip Hop a partir de las
dinámicas y experiencias propias de vida.
Contactos /
procesos sociales y populares: Se busca llegar a ellos con el fin de generar
tejido de organización construcción popular
capaz de proponer dinámicas de transformación social que dignifiquen.
Interesados de la
ciudad de Popayán (jóvenes y adolescentes): Invitar y contextualizar del por
qué Mashikuna en la ciudad de Popayán, a objeto de su participación.
Criterios para definir los medios o canales
de información.
Facilidad en la
reproducción del material.
Coherencia con
las dinámicas de Mashikuna HIPHOP (estética grafica)
Aporte a la
construcción de memoria y que se complementen mediante las ideas de los
integrantes de Mashikuna
Que no sea un
medio finalizado sino que permita la ampliación de los contenidos.
CARTILLA INFORMATIVA.
·
Construir un documento base para aportar en la
formación interna.
·
Brindar un panorama general para quien se interesa
y quien se integra al proceso.
·
Compartir, Presentar la propuesta de Mashikuna
Hip Hop para generar tejido con otras organizaciones y/o procesos sociales y
populares.
MODULOS MOVILES.
CONCEPTOS
· Tejido
· Graffiti
viernes, 13 de diciembre de 2013
Ejercicio analisis del periodico
El Paìs
Análisis
En la cabecera se utiliza la tipografía “Times New
Roman” está el rótulo del Periódico.
Bajo éste con el mismo estilo de letra, pero en
menor tamaño alineado a la derecha la “EDICIÓN”
en mayúsculas y debajo en minúsculas el “precio.”
Así mismo alineado a la izquierda está la “fecha,
año de publicación y número de periódico.”
La cabecera está delimitada por un filete horizontal
de color azul.
Por norma general, en primera página aparecen
entre 3 y 5 noticias. La noticia más importante suele
aparecer en la parte superior o central, pero la
forma de sugerirla como la más importante de la
página es utilizando en el “título y subtítulo” el
mayor tamaño de toda la página, siendo la única
noticia con entradilla y por su mayor extensión, La
separación de las noticias es a través de filetes, los
horizontales más gruesos y de color negro, los
verticales son menos gruesos.
Las entradillas suelen ser de cinco líneas, en negrita,
con una anchura de 6 o 6´3cm. En los artículos
de 4 ó 5columnas, las entradillas están distribuidas
en 3 columnas de falsa medida; en los de 3 ó 4
columnas son dos las entradillas de falsa medida.
En casos de artículos especiales, en algunas ocasiones
hay entradillas por encima del titular de una
anchura de 8cm a 3 columnas de falsa medida, con
alineación centrada y tipografía Times New Roman.
El número de fotografías por página es de un
máximo de dos fotografías, aunque se dan casos de
artículos especiales, aparecen reportajes con fotos y
por tanto, en ocasiones llegan a aparecer un
máximo de 6 fotografías en una misma página. Las
fotos que se sitúan en la parte superior del artículo
suelen estar colocadas horizontalmente, y las que
aparecen en la parte central del artículo suelen ser
verticales. En las páginas interiores las fotografías
son en blanco y negro; sólo en primera y última
página, y en los suplementos las fotografías son a
color.
Los pies de foto se usan y se colocan debajo de las
fotografías. Suelen ocupar 1 ó 2 líneas máximo.
Aparecenen todas las fotografías relativas a la
noticia. Van en minúsculas, negrita y tienen una
tipografía Times New Roman. También aparece el
nombre de la agencia o fotógrafo que realizó la
instantánea, pero este dato no aparece en negrita.
Tipografía
Mapa de Caracteres
ABCDEFGHIJKLMNOP
QRSTUVWXYZ
abcdefghijklnopqrstuvwxyz
123456789 !”#$%&/()=?¡¨*
Glosario
Cabecera: El texto de cabecera es texto que pertenece a
todo el documento.
Filete: línea de grosor y definición variable que se emplea
para separar, destacar o adornar. Puede ser irregular como
el puntillé (línea de puntos equidistantes), la media caña
(dos rayas juntas, una fina y otra gruesa) o la caña (dos
rayas finas paralelas).
Columnas: modo de organizar verticalmente grandes
cantidades de texto dentro de una página, o dividirla en
secciones o artículos de diferentes contenidos. Se emplea
en prensa que requieren gran cantidad de texto, en
diccionarios, enciclopedias, etc.
Medianil: espacio vertical en blanco entre las dos columnas.
Corondel: es el filete que se coloca en medio del medianil
y que sirve para acentuar la separación entre columnas.
Normalmente es fino (0,5 puntos) o un poco más grueso o
seminegro (1 punto).
Mancha: es la zona impresa, también denominada caja.
Título: elemento fundamental del titular, siempre va en un
cuerpo superior y ocupando un lugar destacado. Anuncia
el contenido del texto que sigue. Se trata de sintetizar en
una frase lo más destacable de la información.
Antetítulo: título secundario que precede al principal en
una noticia, reportaje, etc. Generalmente, aportan algún
dato más sobre la información, que no está incluida en el
título porque no cabe. No conviene que tenga más de dos
líneas.
Subtítulo: sirve de complemento al título. Hay publicaciones
que los utilizan en lugar del antetítulo y cumplen la
misma función que él. Amplían la información en algún
aspecto que no ha podido ser incluido en el título.
Entradilla: resume los principales elementos de la información,
va situado después del subtítulo, generalmente,
en negrita.
viernes, 22 de noviembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)